viernes, 2 de diciembre de 2011

NO ES MAGIA, ES QUÍMICA

EXPERIMENTO: EL HUEVO QUE FLOTA


Este experimento es ideal para sorprender a tus amigos, si es que ellos no lo conocen ni han escuchado hablar de él. El experimento del huevo que flota es muy sencillo y consiste en hacer que un huevo flote en agua, luego hacer que quede semi sumergido y por último que se vaya al fondo del agua.
Necesitaremos tres vasos grandes, un huevo, agua y sal. La sal es fundamental para entender cómo funciona el experimento. Más adelante lo entenderás.
Llenamos dos vasos con agua y en uno de ellos echamos la sal, revolviendo para que se disuelva. Trata de disolver la mayor cantidad de sal posible. Aproximadamente unos 70 o 100 gramos de sal.
Ahora, si colocamos el huevo en el vaso con agua pura, vemos cómo se va al fondo. En cambio en el vaso con agua salada flota. Luego ponemos el huevo en un vaso vacío y echamos agua pura hasta que se tape el huevo, completamos el vaso con agua salada y podremos observar como el huevo sube hasta quedar semi sumergido.
Podemos experimentar con distintas proporciones de agua salada y pura. Si agregas agua pura el huevo se ira para el fondo, en cambio si agregas agua salada flotará.
Explicación:
Sobre el huevo actúan dos fuerzas: Su peso (fuerza de la gravedad que lo empuja hacia abajo) y el empuje del agua (resistencia del agua que lo lleva hacia arriba). Si el peso es mayor que el empuje del agua, el huevo se hunde. En caso contrario flota, y si son aproximadamente iguales el huevo queda en el medio.
El empuje que sufre un cuerpo en un líquido depende de tres factores: la densidad del líquido, el volumen del cuerpo y la gravedad. El volumen y la gravedad se mantienen inalterables, pero al agregar sal al agua lo que hacemos es aumentar la densidad del agua, con lo que logramos que el empuje sea mayor al peso del huevo: El huevo flota.

martes, 15 de noviembre de 2011

RELACIÓN ENTRE UN HUEVO Y LA QUÍMICA


QUITAMOS LA CÁSCARA A UN HUEVO, SIN UTILIZAR LAS MANOS

El huevo se puede definir como la célula de mayor tamaño que existe, o como, un alimento muy completo y bastante frecuente en nuestra gastronomía. Sin embargo, desde un punto de vista educativo es algo mucho más amplio y complejo. Se trata de un recurso didáctico interdisciplinar. Dicho alimento nos permite abordar conceptos de Biología, Física, Química, etc.
Un huevo de gallina consta de dos partes: la clara y la yema (parte nutritiva). Además su cáscara está formada por carbonato de calcio en un 94%.
¿Qué nos hace falta?
  • Huevos crudos de gallina.
  • Vinagre.
  • Bote de cristal.
¿Qué vamos a hacer?
Se toma un huevo de gallina y se sumerge en un bote que contiene vinagre. Se tapa dicho frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del ácido acético que forma el vinagre como del acetato de calcio formado, salga al exterior.
Tras un breve periodo de tiempo se observa la aparición de pequeñas burbujas que se deben a la generación de un gas; el dióxido de carbono.


Vinagre + Cáscara de huevo ------> Gas
Ácido acético + Carbonato de calcio ------> Dióxido de carbono + Agua + Acetato de calcio




Poco a poco se va viendo cómo la cáscara se hace más fina hasta "desaparecer" en un tiempo aproximado de dos días; siendo en algunas ocasiones necesario renovar el vinagre. Estos cambios se deben a que el ácido acético que forma el vinagre, al reaccionar con el carbonato de calcio va desapareciendo; siendo necesario más reactivo (vinagre) para que el proceso continúe.
Además de perder la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve a la célula y está situada inmediatamente debajo de ella, adquiere consistencia gomosa. Esto permite que se puedan llegar a realizar pequeños botes con el huevo sin que se rompa.

Completa tu experimento
Se observa que el huevo introducido en vinagre no solamente “pierde” su cáscara y adquiere la consistencia gomosa; sino que aumenta su tamaño debido a que parte del líquido atraviesa la membrana semipermeable. 

 
¿QUÉ SUCEDE SI UN HUEVO LO METES EN MIEL?

PUEDES HACERLO  Y ESCRIBIR LOS COMENTARIOS.


 
 

martes, 8 de noviembre de 2011

¡OTRO EXPERIMENTO!


¿PODEMOS DOBLAR, AUNQUE SEA UN POQUITO, UN HUESO?
Si  sumergimos un hueso en vinagre o en coca-cola, y lo dejamos varios días, podremos observar cómo se va reblandeciendo e incluso puede llegar a doblarse o partirse con los dedos.
Esto se debe a que la disolución de ácido acético (vinagre) le saca los minerales al hueso al reaccionar con ellos.


Los elementos necesarios para este experimento son:
·         Huesos de pollos cocidos y limpios.
·         Vinagre.
·          Un frasco de cristal.
Procedimiento:
Primero hay que asegurarse que los huesos y el frasco estén limpios. Luego llenamos el frasco de vinagre o de coca-cola e introducimos el hueso de pollo (lavado y seco), y para finalizar tapamos el frasco.
Dejamos reposar durante una semana, tiempo en el que cambiamos el vinagre al menos dos veces. Después de trascurridos los siete días sacamos el hueso y observaremos que éste ha adquirido una consistencia gomosa, siendo muy fácil doblarlo con dos dedos.
Conclusión:
Este fenómeno se debe a una reacción química, en la que el ácido acético (vinagre)  empobrece el calcio del hueso, permitiendo la flexibilidad del hueso.
!Ah, cuidado con beber mucha coca-cola!

miércoles, 19 de octubre de 2011

IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DACTILARES

IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DACTILARES

¿Qué necesitamos?
·      Una hoja de papel
·      Una hoja de plástico fuerte (por ejemplo, de un forro de un libro o de las que se usan para encuadernar)
·      Polvos de talco
·      Un lapicero
Preparación del revelador
Uno de los métodos más utilizados para revelar huellas dactilares es espolvorear la superficie en que se encuentra la huella con carbón activo muy finamente pulverizado. En casa no solemos tener carbón activo, pero podemos llegar a conseguir una sustancia que lo sustituya: vamos a trabajar con polvo de grafito. Lo más importante es que quede dividido muy finamente.
Para prepararlo vamos a frotar con la mina de un lápiz sobre una superficie metálica lisa. Por ejemplo, sobre la cara interna de unas tijeras. Frota hasta conseguir una pequeña cantidad de polvo negro.
¿Cómo lo hacemos?
En primer lugar necesitamos tener alguna huella que revelar. Para conseguirlas huntate crema de manos en los dedos y después imprime tu huella sobre un papel o sobre una superficie de plástico.
Para revelarlas, si la superficie es clara o transparente espolvorea el polvo de grafito negro por encima. Si la superficie es oscura, espolvorea unos pocos polvos de talco.
Vuelca los polvos sobrantes con cuidado y golpea con los dedos, con suavidad. el papel o el plástico para que la vibración haga caer el polvo sobrante.
Observa la huella que ha quedado marcada. Puedes utilizar una lupa para verla con más detalle. Puedes, también, probar a buscar huellas en otras superficies.